lunes, 13 de febrero de 2017

MÁS SERIES NO GRINGAS

Anfitrión: Sredvi Vashtar


COMENTARIO  
DE 
SREDNI VHASTAR





Más series no-gringas

      ¿A quién le interesa lo que no es gringo? Esto me lo decía un amigo quien, desgraciadamente, solo tiene como triste parámetro a las series que nos vienen del norte. No voy aquí a decir que todo sea malo ¡Qué duda cabe! Hasta tengo mi placeres culpables, como 24, CSI Las Vegas o Star Trek y más, sin embargo, ya varias de otras ofertas que hay en la parrilla, se van volviendo cada vez más y más patéticas.

    De Europa, que tampoco todo es bueno, hay presencia de buenísimas producciones que sorprenden por los argumentos, el tratamiento de los personajes y una interesante fotografía que destaca el ambiente físico tanto urbano como rural.

     A continuación les  propongo estas  tres:


Bron/Broen (El Puente)

Mi historia con esta serie, la primera financiada por productoras danesas y suecas, tiene varios saltos. Recuerdo que con mi querida esposa buscábamos algo que incluyera acción y misterio. Encontramos, entre la oferta, un título interesante “El Paso”. Se trataba de una producción tanto mexicana como gringa, ambientada en el paso de Texas a Ciudad de Juárez. Lo cierto es que no nos gustaron los personajes y la dejamos. Meses más tarde, encontré una con el nombre “El Túnel”, de factura galo-británica. La primera temporada es bien interesante, la segunda, aunque más débil en algunos puntos, tiene como plus el tener a un personaje que fue parte de Colonia Dignidad. De hecho la temporada termina con “Gracias a la vida” interpretada por Mercedes Sosa. Lo simpático era que ambas series tenían el mismo argumento. Bueno, lo realmente gracioso es que encontramos la original, aquella en que las otras se basaron, “El Puente”, donde el puente entre Dinamarca y Suecia es el escenario de una historia macabra.

La premisa (misma de base en las otras dos) se basa en el hallazgo del cadáver de una mujer justo en mitad del puente (paso o túnel, en las otras versiones) que une a las naciones mencionadas. Llegan al lugar dos agentes, uno por cada lado, Saga Norén, por Suecia, y Martin Rohde por Dinamarca. Debo confesar que más allá de la trama, que es buenísima, los personajes terminan robándote el corazón, tremendamente superiores a la mexico-gringa. Saga es una atractiva y eficiente policía que tiene una particularidad: sufre del síndrome de Asperger, así que su trato es muy frío, casi insensible y muy exigente con sus subalternos. Martin es todo lo contrario, pasional, cercano, muy cálido, hombre de familia, que se entrega con vehemencia a su trabajo. Ambos hacen una pareja de lo más entretenida donde poco a poco va surgiendo una amistad totalmente entrañable, que en ningún momento se confunde con bajezas romanticonas. Cada uno tiene un pasado del que quieren deshacerse, pero que ha marcado su profesionalismo y servicio a la comunidad.

La trama no parece gran cosa al principio, ya que como el rostro del cadáver es de una ciudadana sueca, es esta policía la que se hace cargo. Lo terrible comienza cuando al mover el cuerpo, se percatan que este está partido en dos, y más todavía cuando en el laboratorio descubren que la parte inferior es de una ciudadana de Dinamarca. Ambos departamentos de policía deben trabajar juntos.
En cada temporada se resuelve un caso diferente, de hecho, ya lleva tres, y estamos ansiosos por la cuarta.



Las otras producciones comparten la trama base de la primera temporada, pero en sus segundas entregas son totalmente independientes. La británica-francesa es bien decente y estamos a punto de darle otra oportunidad a la mexicana-gringa.


Irene Huss

Desde  Suecia esta serie (que en realidad son telefilmes) se basa en las novelas de la escritora Helene Tursten. Hoy se presentan como una serie de dos temporadas con 6 capítulos cada una. Trata sobre la inspectora Irene Huss, que junto a sus compañeros trata de resolver los casos más complicados.

Junto con los casos, Irene debe lidiar con sus problemas de familia, aparentemente independientes, pero más de una vez se cruzan causando graves tensiones. El marido es un tremendo aporte, como una de sus hijas es un completo dolor de cabeza. La serie es extremadamente realista, al punto que incluso en por lo menos un par de historias, Irene es derrotada por los malos. Muy recomendable.

El equipo  de  Irene  Huss en su lucha contra el crimen

Como dato, podemos agregar que en varios capítulos, el marido de Irene, que es cocinero, suele disfrutar las cenas con un vino “Viña Maipo”, para orgullo de los chilenos.


Enemigo público

Dejé para el final esta joya belga ya que debo confesar que me ha
Al centro la atormentada agente Chloe;
     a la izquierda el hermano Louie;
          a la derecha el empresario Patrick Stassart
sorprendido notablemente. Tiene mucho de esa  otra gran serie europea que es Broadchurch, no obstante, tiene personalidad propia. Además de los bellos paisajes y lo controvertido del tema, lo cierto es que te quedas en suspenso desde el primer capítulo.

Todo comienza cuando un asesino de niños, Guy Béranger, cumple los últimos años de su condena en un monasterio, supervisado por los monjes más una inspectora asignada, Chloe, que tiene un pasado lleno de dolor y angustia. Dentro del monasterio hay varios detractores a la presencia del imputado, siendo el hermano Lucas quien más cree en su salvación. En el pueblo, el empresario Patrick Stassart, hermano de Lucas, solo quiere deshacerse de Béranger, quien pone en peligro todos los planes que aquel tiene para la localidad (¿quién visitaría un pueblo donde vive uno de los más terribles asesinos de la historia de ese país?). Todo parece estar bien, hasta que, ya en el primer capítulo, se encuentra a una niña muerta al estilo de Béranger en una capilla cercana. El infierno se  despierta en la tranquila localidad de Velsart.

La historia dice basarse en los crímenes reales de Marc Dutroux, verdadero asesino de niños, que pidió vivir sus últimos años en un monasterio supervisado por una policía. Todo estaba servido para una gran serie.

Sin duda, el mejor personaje es el de Béranger, interpretado por un perfecto Angelo Bison, quien no está entre los principales de la serie, pero cuyo trabajo termina aterrorizándote por completo. Se trata de una oportunidad de profundizar en los recovecos oscuros de un grupo humano lleno de miedos y dolores.

Maestro de  la  manipulación: el abominable y aterrador Guy Béranger.
Para él, todo el mundo es una  presa.
Mención especial para los niños de la producción que son parte fundamental de la trama.


Apreciación general

Hay tres características comunes muy interesantes en las que uno se puede fijar en las series no gringas:

a)   Actores de físico común y corriente: Uno de los puntos muy distintos a las series gringas, es que sus actrices y actores están muy lejos de los adonis y afroditas que nos muestran las marcas hollywoodenses. Acá se trata de  personas de la vida real donde el atractivo emana de la fuerza del personaje, lo que las hace mucho más creíbles.

b)   Modesto apoyo tecnológico: Otro elemento interesante es que nuestros héroes cuentan principalmente con su ingenio y determinación para resolver los crímenes. Si bien tienen algún cerebrito que por ahí aparece, la base de las pesquisas está cimentada en el empuje y gestión de todo el equipo investigativo.

c)    No hay humor idiota: Nadie hace un chiste imbécil cuando la situación es terrible o cuando en la morgue se detallan las causas de la muerte. No hay tíos comiendo hamburguesas frente a los cadáveres ni desubicados haciendo comentarios sexuales sobre las víctimas. Tampoco están los típicos payasos que “alegran” el momento. Esto no quiere decir que el humor está cien por ciento ausente, pero está expresado en la fineza del instante y no tiene que ver con los casos si no con situaciones personales que van haciéndose conocidas. Los personajes se ríen de sí mismos, como cuando Saga, con el Asperger que la caracteriza, comenta fríamente acerca de este o aquel tema.


d)   El rol de los jóvenes: Por último, los jóvenes, salvo que sean personajes casuales, están ausentes en estas series. A excepción en el caso de las hijas de Irene Huss, no hay una obsesión por poner a jovencitos regios ni a jovencitas medio tontas en papeles protagónicos en papeles protagónicos. El verdadero trabajo actoral corresponde a los adultos. 
E
Espero que  puedan  disfrutar de por  lo menos  una de  ellas.


domingo, 5 de febrero de 2017

LOS CUENTOS DE HOFFMANN


Anfitrión: Johann  Liebhart


LOS CUENTOS 
DE 
HOFFMANN




Se  conocen  como “óperas malditas”  a  aquellas  obras  que  tienen fama de  mala suerte, y que tienen  no pocas  historias de  muertes  y accidentes. Comenzaremos este ciclo  con:

LOS CUENTOS DE HOFFMANN
de Jacques  Offenbach


Recuerdo perfectamente  el día en que  me encontré con “Los  cuentos de  Hoffmann”. Eran  las  14:30 de un día  jueves, después de  clase, me hallaba en mi acostumbrada  rutina  de escuchar  los resúmenes  previos de  la  trasmisión de  la  ópera  en la radio Andrés  Bello, de  feliz  recuerdo. Tan interesante  me  parecieron  las  historias  que  no dudé en escucharla. Sencillamente  me  encantó.
Aunque  se  trata de  una  ópera  más  o menos  irregular,  y no todas  sus  partes  tiene  la  misma  calidad musical, sin duda, se  trata de  una  obra  con momentos  sublimes y magníficos, de  los  mejores  de este arte, que  formarán  parte  del repertorio operístico para  siempre.  
 Por ejemplo,  ¡quién  no  ha escuchado  aunque  fuera  de  lejos la  conocida aria  “Barcarolle” que  terminó por divulgar la  película  “La vida  es  bella”!


Esta entretenida  ópera  tiene  una  historia de  los  más  interesante y , por  cierto,  no radica  sólo  en su argumento.

Jacques  Offenbach  y  compañía

Jacques Offenbach
Esta  obra  es  inseparable de los  talentos  de  aquellos  que  directa  e  indirectamente  la crearon. Offenbach fue  un hombre de  admirable actividad: cellista, compositor, escritor, empresario, cronista, que entregó al mundo todo lo que su alegre personalidad  pudo dar. No era  francés de  nacimiento (Colonia, 1819), pero desde  su arribo  a  París  a  los  14  años, hizo  de esta  bella  y misteriosa  ciudad,  su residencia  y referente de  éxito. 

Sus  melodías,  alegres  y fáciles, encantaban  a  la sociedad  parisina que  lo acogió con entusiasmo y exigencia. Su desenfado, bufonadas  y críticas  a  la sociedad de su época, como a  las obras del pasado, lo  hicieron  famoso. Un ejemplo, es su conocida  opereta Orfeo  en los infiernos donde satiriza  la Orfeo y Eurídice  de Gluck. Un  trozo  en particular de esta  obra es  mundialmente  conocida  como can-can, brevísimo trozo que  vale  la  pena apreciar en escena.


Sin embargo, también conoció el fracaso, como con  su ópera  Robinson Crusoe.

La Parca  lo encontró trabajando  en la  que sería  su obra  más  ambiciosa “Los Cuentos  de  Hoffmann”, que no solo quedó inconclusa  sino también desordenada.

E.T.A.  Hoffmann
Pero, ¿quién resultó ser  Hoffmann? Este  personaje de  la  vida  real, conocido como E.T.A. Hoffmann (La A  la agregó como homenaje a  Mozart), abogado, músico y dibujante, no obstante,  hoy  se  le  conoce como escritor de  cuentos de  terror, siendo reconocido como  el antecesor de  Poe,  Lovecraft, Stocker y una  pléyade  de  seguidores. Varios  elementos  de  “Los cuentos de  Hoffmann” están sacados  de  sus  cuentos. 

Offenbach  basó su ópera  en una obra  pre-existente  “Los cuentos  fantásticos de  Hoffmann”, de  Jules  Barbier  y Michael  Carrier que  tuvo cierto éxito. Para  construir  esta  obra  los  autores  utilizaron  tres  relatos: Los cuentos en los que se basa la ópera son  “El Arenero”,  "El Consejero Krespel" y "El reflejo perdido". El aria conocida como “La canción de Kleinzach"  también está  tomado de  uno  de  sus  cuentos.

Con todos  estos  elementos,  Offenbach  ideó construir  una  gran obra  que destacara  la  fuerza de  los  relatos con la  chispeante  y atinada descripción  musical. Todo bien  pero...

Una  ópera  gafe

O “yeta”, como  decimos  en Chile.  Esta  ópera  cuenta  con una  serie  de 
problemáticas  en su gestación y  en sus presentaciones  hasta  el día  de  hoy. Offenbach no la  terminó,  murió cuando apenas  llevaba  la  partitura  para  piano y voces  y algunas  escenas.  El orden de de  las  historias  está  todavía  poco claro.  En su estreno  en 1881, no se  incluyó el tercer  acto, el de Giulietta. Con el incendio  de  la  Ópera de  París  en 1887 se destruyeron  las  partituras  originales.  Varias  veces, antes del debut,  el tenor  quedó afónico. En  la Ópera de  París  no volvió a  presentarse  completa  hasta  1974.

A pesar de  toda su mala suerte, es  hoy  una  ópera muy representada  y querida  por  el público.

¿Cuál  es  la  historia y quién  es  quién?

Hacer  un resumen  de  esta  obra  es  harto difícil, pues  ha  sufrido tantos  cambios  que casi  se  puede afirmar que  cada  director  hace  lo  que  quiere  con ella. Lo mismo ocurre  con los  personajes, especialmente  el querido (o querida) Nicklausse cuya  verdadera  naturaleza es de  lo más extraña  y controvertida.

Más o menos se puede decir que la ópera tiene un prólogo, tres actos y un epílogo. El prólogo nos  muestra  a  la  Musa de  la  poesía (en no todas  las presentaciones  esto ocurre) quien  aclara  que  tiene  la  intención de  hacer  que  Hoffmann se  centre  en ella y rechace los  amores  humanos. Aparece  Lindorf, fuerza del mal, que  quiere  quedarse  con  el último amor  de Hoffman,  la  prima donna Stella. Ella ha enviado un mensaje  a  Hoffmann esperando  que puedan reunirse. Lindorf, decide  interceptar el mensaje.





Llega el poeta  al bar con un grupo  de  estudiantes  y su amigo Nicklausse (personaje  travestido, interpretado por  una  mujer, vital y misterioso quien  jugará  un papel clave  en la  trama).  Luego de  humoradas  y reflexiones,  el coro le pide  Hoffmann que  cuente  la historia de sus amores.






El primer  Acto, de  nombre  Olimpia, nos  cuenta el loco amor que  siente Hoffmann  por  una  autómata homónima al acto. El poeta  no sabe  que ella  es  solo una  muñeca. En un baile  frenético, se  rompe  la  chica  mecánica, dejando a  Hoffman dolorido ante  la  burla de  los  presentes, pero siempre  socorrido por  Nicklausse.

El segundo acto, de  nombre Giulietta, (en algunas  presentaciones este  es  el tercer acto)  comienza  con  la  bella  y a  la  vez inesperada barcarolle, que  nada  tiene  que  ver  con la  trama (Algunos  expertos  insisten  en que este  tema  nunca fue  en la  ópera,  pues  ya  estaba  presente en otro proyecto de  Offenbach. Por  esas  cosas  lo pusieron allì y ha  funcionado muy bien). Hoffman  y Nicklausse  están  en Venecia donde  el escritor  se  ha  enamorado de  la  frívola  cortesa Giulietta. Hoffmann, en un duelo, mata al antiguo novio  de  la  mujer por  lo que  Nicklausse  lo insta  a  huir. El malvado Dapertutto ofrece  a  la  cortesana una  joya  a  cambio  del reflejo  de  Hoffman en un  espejo mágico, donde  se  capturará su alma.  Giulietta  acepta y logra  conseguir  el reflejo de  Hoffmann  para  Dapertuttoo.  Este último prepara un veneno para  el joven defensor  del poeta, pero por  error lo bebe Giulietta que además rompe el espejo. Acá  hay  otro final muy utilizado, y  es que la cortesana rompe el espejo, engañando a  Dapertutto, pues se queda  con la joya, y termina huyendo en una  góndola  acompañada  por Pitichinaccio, el sirviente de su antiguo novio. Nickalusse  logra llevarse a Hoffmann.

El tercer acto, Antonia, que  a veces es el segundo,  nos cuenta  la  triste historia de una jovencita sometida por una enfermedad  y por el recuerdo de su madre muerta. Su padre, Crespel,  se opone  al amor entre  su  hija y el poeta. Lo que  pasa es que  si Antonia  canta, es  muy posible que ella muera. Entonces aparece el doctor Miracle, que es  el espíritu del mal, y motiva a  la  muchacha a  cantar como lo hacía  su madre,  provocando su muerte. Nicklausse logra salvar a  Hoffmann de  la  ira de Crespel, quien  lo cree  culpable de esta  tragedia.

El epílogo  es  aún más  complicado, de  hecho yo he  visto cuatro finales.

Vuelve  la escena del principio, todos  reunidos en el bar. Hoffmann declara que  cada  una de  sus  antiguos amores no son más que  los  aspectos de  su último amor, Stella, por  quien  ya  tampoco  siente  mucho entusiasmo.  Justo entonces  aparece  la  prima donna  quien, interceptada  por  Nicklausse, decide quedarse  con Lindorf.  Desde  aquí hay cuatro finales  posibles:

a)   La  Musa aparece  para  decirle  a  Hoffmann que  desde  ahora  ella  será su único amor y que  debe  abandonar los  amores  humanos.

b)   Nicklausse,  una  vez que  ha  ahuyentado  a  Stella, se  despoja de  sus vestimentas  humanas y, como la  Musa de  la  poesía que siempre  lo ha  protegido,  se  dispone  a  guiar a  Hoffmann  hacia  su  destino artístico.

c)    Aparece  la  Musa  y  le  muestra a Hoffmann que  el verdadero amor es aquel  que  cuida al que  ama, entonces  revela  la  bveradera  personalidad  de  Nicklasse  que  es  una  mujer que  lo ama. Hoffmann  se  queda  con Nicklausse.

d)   Hoffmann cree  soñar, y se  dispone a  poner  por escrito sus  historias de  amor,  inspirado por  la  Musa.


Se trata, pues, de  una  obra con muchos  tropiezos y que, no obstante,  insto a conocer. A  continuación algunos  ejemplos:

Del Prólogo podemos  destacar elaria de  Kleinzach. Un trozo inesperado y bello, cuando   el poeta acepta cantar el aria del cojo Kleinzach y, de  pronto, se  pone divagar  sobre  la  belleza de  la  Musa.




HOFFMANN
¡Sea por Kleinzach!

Había una vez
en la corte de Eisenach...                              

ESTUDIANTES
En la corte de Eisenach!

HOFFMANN
...un pequeño engendro
llamado Kleinzach!

ESTUDIANTES
¡Llamado Kleinzach!

HOFFMANN
Llevaba gorro militar,
y sus piernas hacían ¡Clic, clac!
¡Clic, clac! ¡Clic, clac!
¡Así era! ¡Así era ese Kleinzach!

ESTUDIANTES
¡Clic, clac!

HOFFMANN
¡Clic, clac!

TODOS
¡Así era, así era ese Kleinzach!

HOFFMANN
¡Tenía una giba a guisa de estómago!

ESTUDIANTES
¡A guisa de estómago!

HOFFMANN
¡Sus pies sarmentosos
parecían emerger de un saco!

ESTUDIANTES
¡Parecían emerger de un saco!

HOFFMANN
Su nariz estaba negra de tabaco,
y su cabeza hacía ¡Cric, crac!
Cric, crac, cric, crac!
¡Así era, así era ese Kleinzach!

ESTUDIANTES
¡Cric, crac!

HOFFMANN
¡Cric, crac!

TODOS
¡Así era, así era ese Kleinzach!

HOFFMANN
En cuanto a los rasgos de su rostro...

(Parece quedar poco a poco absorto
en su recuerdo.)

ESTUDIANTES
En cuanto a los rasgos de su rostro...

HOFFMANN
En cuanto a los rasgos de su rostro...

(Se levanta.)

¡Ah! su rostro era encantador.
Lo estoy viendo, bello como el día
en que, corriendo en pos de ella,
abandoné como un loco
la casa paterna
y huí a través valles y bosques.
Sus cabellos, en oscuras lazadas,
sobre su elegante cuello
proyectaban cálidas sombras.
Sus ojos, nimbados de azul,
lanzaban a su alrededor
una luz fresca y pura
y, cuando nuestro carruaje llevaba
suavemente nuestros corazones
y nuestros amores,
su voz vibrante y dulce
lanzaba a los cielos que la escuchaban
una canción cuyo eterno eco
aun resuena en mi corazón

NATHANAEL
¡Oh, cabeza loca!
¿A quién diablos estás pintando?...
¿A Kleinzach?

HOFFMANN
¿Kleinzach?
¡Hablo de ella!

NATHANAEL
¿De quién?

HOFFMANN
(volviendo a la tierra)
¡No!... ¡Nada! Mi mente se confundía.
¡Nada!... Y Kleinzach vale más
por muy deforme que sea.

Cuando bebía demasiada ginebra
o aguardiente...

ESTUDIANTES
¡Ginebra o aguardiente!

HOFFMANN
... ¡había que ver flotar
los faldones de su frac!

ESTUDIANTES
Los faldones de su frac...

HOFFMANN
... como hierbas en un lago,
¡y el monstruo hacía flic, flac!
¡Flic, flac! ¡Flic, flac!
¡Así era, así era ese Kleinzach!

ESTUDIANTES
¡Flic, flac!

HOFFMANN
¡Flic, flac!

TODOS
¡Así era, así era ese Kleinzach

(ruidosos aplausos)

Del primer acto hay que escuchar la  espectacular  aria de  Olimpia, cuando la muñeca canta  en sociedad. No puedes  dejar de conocerla. Te  ofrecemos  3 posibilidades:


OLIMPIA
(Spalanzani la acompaña al arpa)                                           Kathleen Kim
Las aves en la enramada,
en los cielos el astro diurno,
todo habla a la joven
¡todo habla a la joven de amor!
¡Ah, todo habla de amor!
¡Ah! Esta es la canción gentil,
¡la canción de Olimpia!

(su voz comienza a perder fuerza)

¡Ah!
(se escucha el sonido de un
resorte mecánico)

OLIMPIA                                                                                  Elizabeth Futral
(continúa igual que antes)                                           

¡Ah! Esta es la canción gentil,
¡la canción de Olimpia!...

INVITADOS
¡Es la canción de Olimpia!...

OLIMPIA
Todo eso canta resuena y suspira
alrededor de su emocionado corazón.
¡que se estremece de amor!
¡Ah! ¡Se estremece de amor! ¡Ah!
Esa es la canción encantadora,
la canción de Olimpia.
¡Ah!...

(su voz vuelve a perder fuerza)                                            Patricia Jenackova 1                          
 OLIMPIA
(continúa)
Esa es la canción encantadora,
la canción de Olimpia.

INVITADOS
¡Es la canción de Olimpia!...                                                                       
                                                                                       Patricia Jenackova 2 

El segundo acto contiene  el tema, probablemente, más conocido  de  la  ópera, la  famosa “barcarolle”. Esta balada no tiene  relación con la  trama, además que está interpretada  por  Nicklausse  y por  Giulietta, lo que  no tiene  lógica, en todo caso, ¡puchas que es  linda!


LA BARCAROLLE                                                          Netrebko y Garanza            
JULIETA, NICKLAUSSE
¡Bella noche, oh, noche de amor!
Sonríe a nuestra embriaguez,
noche más dulce que el día.
¡Oh, bella noche de amor!

¡El tiempo huye sin cesar
y se lleva nuestras ternuras!
Lejos de esta feliz morada,                                                        Damrau y Brower
el tiempo huye sin cesar.                                                   
Céfiros ardientes,
dadnos vuestras caricias.
Céfiros ardientes,
dadnos vuestros besos. ¡Ah!
¡Bella noche, oh, noche de amor!
Sonríe a nuestra embriaguez,
noche más dulce que el día.
¡Oh, bella noche de amor!

Para el tercer acto tenemos la linda aria de Antonia que a continuación la presentamos en 2 versiones:

ANTONIA                                                                              Anna Netrebko
 La tórtola ha huido.
¡Ha huido lejos de ti!
Pero es siempre fiel
y conserva su fe.
Mi bien amado, mi voz te llama, sí,
todo mi corazón es tuyo.
Querida flor que acabas de abrirte,
por piedad, respóndeme,
tú que sabes si me ama todavía,
si conserva su fe en mí...                                               Mi bien amado, mi voz te implora.                                           Ruth Ann Swenson   
¡Ah! ¡Que tu corazón venga a mí!



Francamente, creo que  se  trata de  una  de  las  más bellas  óperas de  todos  los  tiempos. Es  tiempo  que  se  aventuren a conocerla.

Video de la  ópera Completa Pinche aquí.

Para descargar grabaciones en audio pinche aquí.